MODELO DE NEGOCIO INCLUSIVO

DEFINICIÓN DEL TIPO DE MODELO:

• Cliente: • En nuestro negocio inclusivo el cliente es al que vamos a beneficiar de manera directa, en este caso por tratarse de un programa de estudio y de certificación. En México, durante los últimos 50 años, el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 % en 1970 a 4.7 % en 2020, lo que equivale a 4,456,431 personas que no saben leer ni escribir. Nuestra empresa se dedica a las relaciones públicas, imagen, cabildeo político, comunicación, tanto nacional como internacional. • Una de las áreas en las que ya hemos trabajado es con organizaciones internacionales como lo es Rotary International que tiene presencia en todo el mundo y es una Organización No Gubernamental (ONG) que brinda asistencia y apoyo a sus clubes hermanos a través de subvenciones que financian proyectos viables en diferentes vertientes y una de ellas es la educación.

PROMESA DE VALOR:

• Nuestra promesa de valor es brindar acceso a la educación básica y mejorar la calidad de vida de las personas que no han terminado sus estudios, a través de un modelo de negocio inclusivo basado en las plazas comunitarias del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). • Nos comprometemos a eliminar las barreras educativas que enfrentan estas personas y empoderarlas para que adquieran conocimientos fundamentales, desarrollen habilidades relevantes y tengan mayores oportunidades de crecimiento personal y profesional.

DEFINICIÓN DEL GRUPO OBJETIVO:

Nuestro grupo objetivo son todas a aquellas personas que tengan algún tipo de analfabetismo ya sea educativo o tecnológico en nuestro País

OPCIONES DE INTERACCIÓN CON EL GRUPO OBJETIVO:

Proporcionar cursos y recursos de formación en línea que los educandos puedan acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento, permitiéndoles adaptar su aprendizaje a sus horarios ocupados
Organizar talleres y sesiones de capacitación presenciales en diferentes regiones, donde los educandos puedan interactuar con expertos y compañeros, compartir experiencias y mejorar sus habilidades.
Ofrecer asesoría y tutoría individualizada a través de profesionales experimentados, quienes ayudarán a los educandos a superar obstáculos específicos y alcanzar sus objetivos educativos y profesionales

MODELOS DE INGRESOS:

Financiamiento gubernamental: Buscar alianzas con otras entidades gubernamentales a nivel federal, estatal, y municipal o programas educativos existentes para obtener financiamiento y apoyo en la operación de las plazas comunitarias y la plataforma en línea. • Patrocinios y donaciones: Establecer colaboraciones con empresas, organizaciones sin fines de lucro o filántropos interesados en respaldar la educación de adultos, permitiendo que patrocinen plazas comunitarias o contribuyan al desarrollo de la plataforma en línea. • Cuotas de matrícula asequibles: Implementar un sistema de pago por matrícula o membresía con tarifas accesibles, que permita a los estudiantes inscribirse en los cursos y acceder a los recursos de la plataforma en línea

ESCALABILIDAD:

Para expandir y ayudar a más personas cada vez, consideramos las siguientes estrategias: • Creación de más plazas comunitarias: Identificar áreas con alta demanda y pocos recursos educativos disponibles para establecer nuevas plazas comunitarias y llegar a un mayor número de estudiantes. • Alianzas con instituciones educativas: Colaborar con escuelas, colegios o universidades para brindar oportunidades de educación continua y complementaria para los estudiantes que completen sus estudios básicos. • Internacionalización: Adaptar la plataforma en línea y los recursos educativos para abordar las necesidades de personas en otros países que enfrenten desafíos similares en términos de educación básica. • Programas de capacitación para docentes: Capacitar a más docentes y facilitadores para que puedan ampliar la cobertura y calidad de la educación ofrecida en las plazas comunitarias

ESCALABILIDAD:

Con estas estrategias, buscamos crear un modelo de negocio inclusivo y escalable que permita a las personas que no han terminado sus estudios básicos acceder a una educación de calidad y, a su vez, mejorar significativamente sus vidas al ampliar sus oportunidades de crecimiento y desarrollo personal

CONCLUSIÓN:

Con este modelo de “Plazas Comunitarias” que tienen ya implementadas varios años y demuestran su efectividad donde son bien empleadas hemos visto resultados positivos a lo largo de su existencia, por ello es muy importante que en nuestro país las y los mexicanos salgan del analfabetismo, aprendan a leer y escribir aunado al analfabetismo digital para que tengan conocimientos sobre computación y otros muchos campos que existen en esta materia, solo con educación podremos terminar con la pobreza